¿Qué es el Proyecto Esfera?

La aparición del concepto de acción humanitaria no se vio acompañada con la producción de una serie de normas encargadas de regular y armonizar esta acción. Sin embargo, con el tiempo, distintas organizaciones humanitarias se dieron cuenta de esta necesidad. La primera de ellas fue el Comité Internacional de la Cruz Roja que en 1965, en la Conferencia Internacional de la Cruz Roja en Viena, consolidó una serie de principios éticos y operativos por los cuales la acción humanitaria debía regirse (y que veremos posteriormente). Aún así, seguía sin existir un cuerpo normativo que fijase unas normas mínimas de conducta. Es por ello que en 1997 y, tras la desastrosa actuación de la comunidad y de los actores internacionales en el genocidio de Ruanda, un grupo de organizaciones humanitarias se decide a lanzar una iniciativa con el objetivo de establecer una serie de normas mínimas esenciales en las áreas más importantes de la acción humanitaria con el fin último de mejorar la misma. Esta iniciativa ve finalmente la luz en noviembre de 1998 y pasa a ser conocida bajo el nombre de Proyecto Esfera.

Este Proyecto engloba tanto una Carta Humanitaria como unas Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre que son las encargadas de guiar las actuaciones de la mayoría de las organizaciones humanitarias cuando éstas desempeñan su trabajo.

En la Carta Humanitaria se recogen los principios operativos y éticos ya establecidos anteriormente por el Comité Internacional de la Cruz Roja y que son:

– humanidad, que implica que la acción humanitaria ha de proporcionar un trato respetuoso con la dignidad humana

– neutralidad, que supone abstenerse de todo acto que pueda ser interpretado como favorable a una de las partes implicadas o en perjuicio de la otra

– imparcialidad, que conlleva desarrollar una acción humanitaria sin discriminación, teniendo en cuenta únicamente las necesidades de las víctimas

– independencia, que significa que las organizaciones humanitarias no actúan conforme a condicionamientos políticos, sino en base a sus propias decisiones

– universalidad, que implica que cualquier víctima debe ser socorrida

Por su parte las Normas Mínimas son las encargadas de establecer los standards mínimos de asistencia que han de proporcionarse y que deben esperar los receptores de esa ayuda humanitaria. Los campos en los que se especifican esos niveles mínimos que se deben alcanzar son:

– abastecimiento de agua, saneamiento e higiene

– seguridad alimentaria, nutrición y ayuda alimentaria

– refugios, asentamientos y artículos no alimentarios (alojamiento)

– servicios de salud

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s