Video prevención del Cólera

a)      Control de enfermedades trasmisibles

 Según el Proyecto Esfera, La morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles tienden a aumentar en situaciones de desastres. En muchas situaciones de conflicto, entre el 60% y el 90% de las muertes se atribuyen a las cuatro enfermedades infecciosas siguientes: infecciones respiratorias agudas, diarrea, sarampión y paludismo en las regiones en las que es endémico. Un estado de malnutrición agudo exacerba todas estas enfermedades, especialmente entre los niños menores de 5 años. Es mucho menos frecuente que los brotes de enfermedades transmisibles sean causados por un desastre natural devastador. Por lo general, los brotes están vinculados con factores de riesgo como los desplazamientos de población, el hacinamiento, un alojamiento inadecuado, una cantidad de agua insuficiente o de mala calidad y un saneamiento inadecuado.

  •  Pregunta:

¿Consideras que se pudo haber prevenido el cólera en Haití? ¿Y sus efectos?

  •  Respuestas Esfera:

El cólera, como ya hemos dicho anteriormente es una enfermedad endémica de Haití  y en el contexto en el que se encontraba el país tras el desastre era probable que un brote de esta enfermedad pudiera surgir; a ello hay que sumarle el mal uso del agua, así como la mala calidad, la falta de hábitos de higiene, saneamientos inadecuados, incorrecta manipulación de los alimentos, etc.

Se calcula que hasta el 90% de las muertes y muchos de los efectos nocivos de las enfermedades diarreicas como el cólera, podrían prevenirse de manera efectiva con métodos sencillos: la rápida reposición de líquidos, la alimentación continua y el uso de antibióticos.

¿En qué consiste la Terapia de Rehidratación oral (TRO)?

Consiste en administrar al paciente cantidades importantes de una solución compuesta por agua potable y Sales de Rehidratación Oral (que son sales minerales y azúcar que evitan que el líquido se precipite con demasiada rapidez por el tubo digestivo, permitiendo su absorción) todo ello permite su absorción y repone los líquidos perdidos. También pueden ser reemplazados por soluciones caseras que consisten en agua, sal y azúcar o el agua de arroz, el té suave, el agua de coco verde o la mezcla de cereales cocidos y agua.

Como en los demás apartados, el Proyecto Esfera determina unas pautas clave para la prevención, la preparación y el control de enfermedades en contextos de desastre:

Detección:

–  Establecer un sistema de vigilancia (alerta temprana) y respuesta basado en una evaluación exhaustiva del riesgo de propagación de enfermedades transmisibles, como parte del sistema general de información sobre salud.

– Capacitar al personal de salud y trabajadores de salud comunitarios para que puedan detectar y notificar potenciales brotes.

–  Suministrar a la población información sencilla sobre los síntomas de las enfermedades potencialmente epidemiógenas e indicarle dónde podrá recibir asistencia.

Preparación:

–  Preparar una investigación de los potenciales brotes y un plan de respuesta.

–  Velar por que se disponga de los protocolos para la investigación y el control de  brotes de enfermedades comunes, incluidos los protocolos del tratamiento correspondiente, y por que sean distribuidos al personal competente.

–  Asegurarse de que haya reservas de material esencial para atender a las enfermedades prioritarias o de que pueda adquirirse rápidamente en una fuente previamente identificada.

–  Identificar con antelación lugares para aislar y tratar a los pacientes con enfermedades infecciosas, por ejemplo centros de tratamiento del cólera.

–  Identificar un laboratorio a nivel local, regional, nacional o situado en otro país que pueda confirmar los brotes.

–  Velar por que se disponga in situ de material para la toma de muestras y medios de transporte para los agentes infecciosos que más probablemente puedan ocasionar un brote repentino.

Control:

–  Describir el brote indicando el momento, el lugar y la persona, a fin de identificar las personas de alto riesgo y tomar medidas de control adaptadas

–   Adoptar medidas de control apropiadas, específicas a la enfermedad y al contexto.

  • Videos:

 –  Videos trabajo con niños en Haití lavado de manos:

–  Video día mundial del lavado de manos:

 b)      Lesiones.

Las lesiones son en general la principal causa del exceso de mortalidad y morbilidad tras los desastres naturales repentinos de gran envergadura, como por ejemplo los terremotos. Muchos desastres graves ocasionan un gran número de víctimas, lo que significa que el número de pacientes supera la capacidad de atención del sistema de salud con los recursos locales y los procedimientos de rutina. En las emergencias complejas, también se producen lesiones causadas por la violencia física. Para evitar esas muertes se requieren respuestas que protejan a la población civil.

Ir a Reflexiona

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s