Como ya hemos visto en otros apartados, el Proyecto Esfera es una iniciativa propuesta por varias organizaciones de Acción Humanitaria para establecer las normas mínimas que han de atenderse por los diferentes actores que trabajan en el restablecimiento de una región o población que ha sufrido un desastre.
- Pregunta:
¿Cuáles crees que serán los objetivos básicos en salud que se deben tener en cuenta en un primer momento tras un desastre?
- Respuesta Esfera:
En cuanto a la intervención en salud, los objetivos primordiales de la respuesta humanitaria en caso de crisis son prevenir y reducir la mortalidad y la morbilidad excesivas. De lo que se trata sobre todo es de mantener o reducir la tasa bruta de mortalidad y la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años a menos del doble de las tasas de referencia documentadas antes del desastre para los grupos de población en cuestión.
La función del sector de salud es prestar servicios de salud esenciales, con inclusión de respuestas de prevención y promoción que contribuyan eficazmente a reducir los riesgos. Los servicios de salud esenciales son respuestas de carácter prioritario que abordan eficazmente las principales causas del exceso de mortalidad y morbilidad. Es necesario apoyar la prestación de servicios de salud esenciales con medidas destinadas a fortalecer el sistema de salud. La manera en que se planeen, organicen y ejecuten las respuestas de salud en casos de desastre puede reforzar o socavar los sistemas de salud existentes y su futura recuperación y desarrollo.
- Pregunta:
¿Crees que las vulnerabilidades y las capacidades de la población de Haití han contribuido en la lenta recuperación de la región tras el terremoto?
- Respuesta Esfera:
Sí, y por ello se precisa una comprensión cabal del contexto local y de la manera en que una determinada crisis afecta de diferentes formas a grupos específicos de personas a causa de vulnerabilidades ya existentes (por ejemplo, en una situación de pobreza extrema o de discriminación), el hecho de verse expuestos a diversas amenazas contra su seguridad, la incidencia o prevalencia de enfermedades y los riesgos de epidemias (en este caso Haití es un país endémico en cólera). Los desastres pueden agravar las disparidades que ya existían. Por ello, es esencial preconizar las estrategias que permiten a las personas hacer frente a una situación, y potenciar su resiliencia y su recuperación.
¿Qué debemos atender?
A continuación se mencionan algunas de las medidas más importantes que deben adoptarse para poder garantizar que los derechos y las capacidades de todas las personas vulnerables se tengan debidamente en cuenta:
– Optimizar la participación de las personas, velando por que se incluyan todos los grupos representativos, especialmente aquellos que son menos visibles (como las personas con dificultad para comunicarse o moverse, las personas que viven en instituciones, los jóvenes estigmatizados y otros grupos subrepresentados o no representados).
– Desglosar los datos por sexo y por edad (0-80 años y más) durante la evaluación; se trata de un elemento importante para que en el sector de la salud se tenga debidamente en cuenta la diversidad de los grupos de población.
– Velar por que todos los miembros de la comunidad sepan que tienen derecho a la información sobre las prestaciones y tengan acceso a dicha información.